domingo, 5 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL GRUPO

integrantes:
  • LINA MARIA HERNANDEZ RODRIGUEZ COD. 1.057.547.116
  • LUZ YOHANA HURTADO GARCIA COD. 52.700.624
  • CAROLINA GUERRERO COD.63.472.528
  • YARLIS STELLA TREJO COD.
GRUPO:
150001_93

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROGRAMA PSICOLOGIA
FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION.
CEAD SOATA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



-Bleichmar Silvia. Violencia escolar, Centro de publicación educativa y material didáctico. Buenos Aires.2012.

-Jimenez Gutierrez, Teresa l. ; Lehalle, Henri, 2012. La violencia Escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. EEUU: Editorial ScienceDiret (Elsevier B.V)


- Liliana Cardona Montoya. 2010, Estrategias de intervención en procesos de paz escolar desde la psicología social comunitaria. Colombia: facultad de ciencias sociales humanas y educativas; psicología social comunitaria; participación comunitaria, paz.


- Claudia Maritza Arango, Rojas, Sandra Patricia. 2009, Estudio de actitudes asociadas a situaciones conflictivas en el ámbito escolar en adolescentes y jóvenes del colegio Distrital Estrella de Sur (CODES), Bogotá Colombia: Psicología social comunitaria.


- Estévez et al., 2012E. Estévez. C. Inglés, N. Emier. M. Martínez-Monteagudo, M. Torregrosa. Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Psychosocial Intervention, 21 (2012), pp, 53-65.


- Colombo, Graciela B. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de sociología. ISSN (Versión impresa): 1667-9261 Argentina.



- Varela, Rosa M., Elena, María, Martinez, Belén (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial intervención, vol 23(1), pp 25- 32 (Revistas arbitradas).


- Blaya, Catherine, Eric Debarbieux, Rosario, Alamillo (2005). Clima y violencia escolar un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339 (2006), pp. 293-315.


- María José Díaz-Aguado Jalón (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela.Psicothema. Vol. 17, nº 4, pp. 549-558.


- Mauricio García, Pablo Madriaza (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativa del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, vol. 14, núm. 1, mayo, 2005, pp. 165-180,

ESTADO DEL ARTE

ANTECEDENTES

En el artículo de violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción Garay Rosa María, María Elena Ávila (2013) dicen que la conducta violenta de los alumnos, se relaciona con factores individuales como la autoestima, soledad, satisfacción con la vida, estrés psicológico y empatía, pero que también tiene relación con factores familiares como clima social familiar y comunicación con la madre y el padre, factores comunitarios como integración, participación, sistemas informales y sistemas formales y de que existen grandes similitudes en el grupo de adolescentes más violentos en función del sexo. Por lo tanto deciden realizar un estudio en el que Participaron 1723 adolescentes de ambos sexos, de entre 12 y 18 años, escolarizados en cuatro centros de educación secundaria obligatoria. Se efectuaron análisis multivariados y univariados de la varianza (MANOVA y ANOVA). Los resultados mostraron que los adolescentes con alta violencia escolar obtuvieron mayores puntuaciones que los adolescentes con baja violencia en soledad, sintomatología depresiva, estrés, comunicación ofensiva y evitativa con la madre y el padre, conflicto familiar y actitud hacia la transgresión.
Otro estudio muy interesante que habla sobre la Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados por Teresa I. Jiménez Gutiérrez y Henri Lehalle (2012) que han notado como los modelos psicosociales del desarrollo en la adolescencia han apuntado hacia la importancia de considerar la interrelación entre los contextos significativos para el adolescente (familia, escuela y comunidad) en la compresión de su ajuste psicosocial. Sin embargo, pocos estudios han analizado la influencia conjunta de estos contextos en el desarrollo de un problema conductual específico como es la conducta violenta en las escuelas. Con el presente estudio se pretende explorar los nexos existentes entre la percepción del clima familiar, escolar y comunitario en la violencia escolar teniendo presente el papel del bienestar y malestar subjetivo del adolescente. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 1795 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. Los datos se analizaron mediante el cálculo de un modelo de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo para alumnos rechazados y populares en el aula. Los resultados obtenidos apoyan las relaciones esperadas y el modelo resultante es equivalente para ambos tipos sociométricos.
Se ha identificado que hay muchos factores que pueden intervenir para que un adolescente o joven llegue hasta el punto de convertirse en una persona violenta con sus pares, pero muy pocas personas se han arriesgado a realizar tal estudio por la magnitud de variables que pueda presentar para medir, sin embargo Liliana Cardona Montoya (2010) en su estudio Estrategias de intervención en procesos de paz escolar desde la psicología social comunitaria se pretende explorar los nexos existentes entre la percepción del clima familiar, escolar y comunitario en la violencia escolar teniendo presente el papel del bienestar y malestar subjetivo del adolescente. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 1795 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. Los datos se analizaron mediante el cálculo de un modelo de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo para alumnos rechazados y populares en el aula. Los resultados obtenidos apoyan las relaciones esperadas y el modelo resultante es equivalente para ambos tipos sociométricos.
Igualmente podemos hablar del estudio que ha realizado María José Díaz-Aguado Jalón (2005) en su artículo llamado La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela se analizan, desde una perspectiva ecológica, los principales resultados obtenidos en las investigaciones sobre violencia entre adolescentes: incidencia, características de agresores y víctimas, diferencias en función de la edad y el género, prestando una especial atención a la serie de estudios que su autora ha dirigido con 826 adolescentes sobre las condiciones de riesgo y protección de la violencia que sufren, ejercen u observan, en la escuela y en el ocio. A partir de los cuales se propone desarrollar la prevención integrando características de los programas específicos contra el acoso desde una perspectiva más amplia, que permita superar las contradicciones más habituales y rechazar todo tipo de violencia, así como el modelo de dominio-sumisión en el que se basa. Y se destacan, como componentes clave para la prevención: el desarrollo de la cooperación a múltiples niveles y el currículum de la no-violencia. Los resultados obtenidos en un programa evaluado con 783 adolescentes confirman la eficacia y viabilidad de dichos componentes.
En la actualidad se ha concluido que los padres, son un ente, un factor importante en el desarrollo de la personalidad, del carácter de los adolescentes y jóvenes, es por esto que Pérez, Mª del Carmen et all, (2008) en su estudio Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar analiza su opinión acerca de cuestiones relacionadas con la violencia escolar como son: el origen, la situación actual, el papel que desempeñan sus propios hijos (agresores, víctimas u observadores), y quién consideran es necesario que intervenga para eliminar este tipo de conductas. Para ello, se ha utilizado el Cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para padres a una muestra total de 414 padres/madres/tutores con una edad comprendida entre los 23 y 60 años, y una media de edad de 41,8 (DT=5,9). Los resultados nos muestran como la mayoría de los padres indica que la violencia escolar ha aumentado respecto a cuándo ellos eran niños, añadiendo además que sigue aumentando año tras año, señalando como principal ámbito que influye en su etiología el contexto social del sujeto, y considerando necesaria la intervención conjunta entre los padres y los docentes, siendo más importante según ellos su propia intervención que la de los docentes en solitario, o la de ambos conjuntamente.

Se siguen realizando estudios con cualquier tipo de sujetos, esta vez con un grupo que ya vivió esa experiencia escolar y que ahora se encuentra en un alto grado de estudio, Gázquez Linares, José J.; et all, (2008) en el estudio Percepción del alumnado universitario sobre el origen de la violencia, la muestra está compuesta por un total de 184 sujetos universitarios pertenecientes a las titulaciones de Psicología y Magisterio de la especialidad de Educación Infantil y de Primaria. Se ha utilizado el Cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para universitarios. Su aplicación nos muestra que los/as universitarios/as consideran “La escasa educación en el respeto a los demás y a las cosas” el aspecto que más influye en el origen de la violencia escolar. La opinión general coincide con la opinión mayoritaria de los hombres, mientras que las mujeres destacan “La pertenencia a un grupo de iguales conflictivo”. Por último, observamos que medida que aumenta la frecuencia con que se es víctima, agresor y observador, disminuye la importancia dada a “La falta de dedicación por parte de los padres/tutores”, “La falta de educación en valores como solidaridad, generosidad, bondad, etc.”, y “El consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, etc.” en el origen de las conductas violentas dentro de la escuela.

Perspectiva de la propuesta:

Es necesario que las personas entren a cuestionar esta problemática desde lo más simple, hasta lo más complejo, muchos de los seres humanos se sientan a mirar como los adolescentes y jóvenes se atacan, se hieren, se molestan, se agreden tanto verbalmente como físicamente y no se hace nada por rescatar valores morales y principios que antes se enseñaban, los mismos maestros se han encargado de dejar a un lado esta parte que puede ser de gran ayuda para estos jóvenes que de una u otra forma han sido abandonados por sus padres y sus familias. Actualmente solo se observa desde un televisor, las noticias que muestran los ataques entre ellos mismos, por cualquiera que sea la causa, nadie hace nada, realizan estudios e investigaciones pero realmente no se hace nada, ni siquiera hoy día se le exige a un joven tomar decisiones como el trabajo terapéutico para lograr rescatarlo, porque los jóvenes no tienen reglas, normas ni principios que seguir por lo tanto hacen lo que quieren. Hay muchos interrogantes sobre esta problemática es por esto que nosotras hemos decidido mirar el fondo y sacar las raíces de lo que realmente provoca este caos estudiantil. 

MARCO TEORICO

El término en la actualidad dado para la violencia escolar de difícil traducción al castellano con una sola palabra, se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar (Ortega y Mora-Merchán, 1997). Se trata de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro, víctima  a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima.
El vandalismo y la agresión física son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas. A pesar de ser los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la opinión pública en general, los datos de la investigación llevada a cabo en distintos países sugieren que no suelen ir más allá del 10 por ciento del total de los casos de conducta antisocial que se registran en los centros educativos. No obstante, el aparente incremento de las extorsiones y de la presencia de armas de todo tipo en los centros escolares, son los fenómenos que han llevado a tomar las medidas más drásticas en las escuelas de muchos países (Estados Unidos, Francia y Alemania.
La violencia escolar es una expresión de la violencia humana en los colegios. El concepto se instituyó para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como una anomalía peligrosa en las escuelas: “un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de otro u otros estudiantes” Es decir, el concepto se creó buscando desvincularlo de la violencia humana y del mundo adulto que envuelve a esos niños que se pegan y se maltratan tanto física como verbalmente. La violencia escolar en los colegios es parte de un problema de hace muchos años: la violencia en la historia de la humanidad. Fue destacado por las ciencias sociales a finales del siglo veinte como una conducta inadmisible, recurrente y creciente en las escuelas. Una vez reconocido, los ejemplos ahora se socializan y visibilizan como si antes no existieran, lo que ha escandalizado al universo, realzado su importancia. Se considera cada vez más como un asunto en las escuelas que debe preocupar a las sociedades en general.  
La estadística para el matoneo escolar es más o menos del 12 por ciento de la población. En este tipo de actos hay tres protagonistas: el victimario o agresor, la víctima y los testigos. También existe una variable que lo permite y lo perpetúa: el silencio.
Las víctimas generalmente son niños sobreprotegidos o con alguna dificultad, ya sea cognoscitiva o física. El niño que se ve débil o frágil a nivel psicológico también es presa fácil para los agresores.
Por su parte, el victimario es un niño acostumbrado a ver violencia en su casa e igualmente, es un menor con muchas carencias psicológicas, las cuales maneja siendo líder negativo y cometiendo actos inadecuados contra aquellos que percibe como vulnerables.
Finalmente, el testigo es aquel que presencia una acción de estas y generalmente no hace nada para evitarla. Son pocos los testigos que se atreven a denunciar estos actos violentos. Desafortunadamente, el silencio de los testigos es el que permite que se siga presentando este tipo de violencia en los Colegios como lo es el  matoneo. 

Según Enrique Chaux, los estudios indican que en Colombia 1 de cada 5 estudiantes son víctimas del matoneo en todas sus formas y que este problema presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS



OBJETIVO GENERAL.

·         Determinar algunas de las causas y factores que generan la violencia escolar en la educación Colombiana, desde el punto de vista psicológico y con miradas a todos los ámbitos sociales que se relacionen.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


§  Explorar los antecedentes que se tienen en cuanto al tema de violencia escolar, no solo en Colombia sino en el mundo.

§  Reflexionar sobre las consecuencias que acarrea la violencia escolar, en todos los ámbitos de la vida.

§  conocer el resultado de la violencia escolar, desde el lugar de la víctima y del victimario.

§  Evaluar si las estrategias empleadas por  parte del ente educativo, la familia y las diferentes escalas de la sociedad, para contrarrestar esta violencia, están siendo las más acertadas.

JUSTIFICACIÓN


Esta investigación nos ayuda a comprender el flagelo que día a día se vive en nuestra educación, la violencia escolar; con los resultados que arroje nuestra investigación, estaremos en la capacidad de dar soluciones, para mejorar el ámbito educativo y  personal de cada estudiante, esto lo veremos reflejado, en el mejoramiento de las relaciones, las calificaciones y la creación de un ámbito escolar de paz y unión. Esta investigación es de bastante utilidad para profesores, alumnos, padres de familia y para nosotros como estudiantes de psicología, ya que nos da la posibilidad de conocer las causas del problema, y desde allí tratar de evitarlo o darle solución si ya se presenta.
Es de gran relevancia para la sociedad, porque si logramos conocer las causa y factores que generan esta violencia escolar, podremos saber atacarla cuando se presente, conocer si alguno de nuestros estudiantes está sufriendo de la misma, generar ambientes de confianza y de esta manera no permitir que este problema nos genere algún conflicto social. Para nosotros como psicólogos en formación, el desarrollo de esta investigación nos dará la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendido, de conocer nuevos conceptos, también puede ser una oportunidad para determinar nuestro papel en el ámbito educativo. Conocer un problema desde su origen, ayuda a que este pueda ser atacado y no se repita en ningún momento y en ningún otro lugar.
Con los resultados de esta investigación se beneficiaran en primer lugar, los estudiantes, ya que ellos aprenderán a identificar cuando están siendo víctimas de violencia escolar, si algún compañero esta padeciendo este flagelo, o quien puede ser un posible victimario, y de esta manera no permitir que esto los afecte o afecte a sus compañeros; también se verán beneficiados los directores y profesores, ellos sabrán y conocerán las causas de este problema, y tendrán la posibilidad de tomar acciones cuando identifiquen un caso de este tipo y así podrán crear alguna estrategia para enseñar a sus alumnos todo lo relacionado con este problema, creando un ambiente propicio educando para la vida; las familias, ya que ejercen el rol más importante y son el primer eje de enseñanza, con esta investigación sabrán como actuar frente al problema de primer mano, identificaran el problema y se desenvolverán de la mejor manera, para ellos crear un ambiente de confianza será mucho más fácil y de gran utilidad para este caso; también  nos veremos beneficiados los investigadores, ya que entraremos en un mundo desconocido para nosotros desde el punto de vista psicológico, pero que es un problema constante y que está presente y muy cerca de nuestra vida, esta investigación nos ayudara a conocer todo lo que conlleva la violencia escolar y con esto saber actuar como psicocologos en formación y tener  herramientas para cundo ejerzamos como profesionales.

Con esta investigación se aportara a la sociedad en cuanto que todas las personas que conozcan este trabajo, podrán tomarlo como referente, con miras a no caer en este problema  y tomar las debidas acciones para contrarrestarlo, conociendo las causas, se puede evitar el problema. Con todo anterior, podemos decir que esta investigación puede traer un impacto muy positivo en nuestra sociedad y también a nivel individual.

CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Código de infancia y adolescencia

Derecho a la intimidad:
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.
Derecho a la integridad personal:

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.


Responsabilidad penal para adolescentes: 

Personas menores de 14 años:
Cuando una persona menor de catorce (14) años incurra en la comisión de un delito sólo se le aplicarán medidas de verificación de la garantía de derechos, de su restablecimiento y deberán vincularse a procesos de educación y de protección dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, los cuales observarán todas las garantías propias del debido proceso y el derecho de defensa. Las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o sindicación de haber cometido una conducta punible.
Personas mayores de 14 años y menores de 18 años:
La responsabilidad penal rige al momento de cometer el hecho punible Sin perjuicio de la responsabilidad civil de los padres o representantes legales. La privación de la libertad sólo procede para las personas que al momento de cometer el hecho hayan cumplido catorce (14) y sean menores de dieciocho (18) años. La privación de la libertad sólo procederá como medida pedagógica.
¿Qué es la Responsabilidad Civil?
Es la obligación de asumir el pago de la indemnización por los perjuicios ocasionados a las personas o las cosas. El perjuicio o daño puede ser patrimonial (daño emergente y lucro cesante) o extra patrimonial (perjuicio moral)
¿Qué es la Responsabilidad Penal?
Es la obligación de asumir la condena a prisión o arresto, o pago de multa por haber cometido un delito, también llamado hecho punible. La Fiscalía investiga y acusa y un juez penal dicta la sentencia. Está en juego la libertad de la persona.
¿Qué es la Responsabilidad constitucional o por tutela?

Es la obligación de rectificar en condiciones de equidad, por toda información que no sea veraz o imparcial, o que viole la intimidad de una persona.
SITUACIÓN
CIVIL
PENAL
CONSTITUCIONAL
TUTELA
Estudiante agresor menor de 10 años
No responde él si  no sus padres
No son sujeto de investigación penal
analizar caso por caso
estudiante agresor entre 10 y 14 años
responde él y sus padres
no son sujeto de investigación
analizar caso por caso
estudiante agresor entre 14 y 16 años
responde él y sus padres
Responde espero la responsabilidad penal para el adolecente y las sanciones no implican cárcel, salvo por homicidio doloso, secuestro o extorsión.
Analizar caso por caso.
estudiante agresor entre 16 y 18 años
responde él y sus padres
Responde él. pero como responsabilidad penal para el adolecente y las sanciones no implican cárcel, salvo para delitos cuya pena 

mínima sea de 6  o mas años
analizar caso por caso
padres del menor a agresor
responden cuando los hijos son menores de 18 años
no responde
responden
padres agresores
responden
responden
responden
si el estudiante agresor no usa los computadores del colegio
no responde el colegio, si el estudiante
el colegio no responde
el colegio no responde
el agresor es profesor o empleado del colegio
responden el agresor y el colegio
responde el agresor
responde el agresor
si el estudiante agresor usa los computadores del colegio
responden el colegio y el estudiante
el colegio no responde
responde el colegio y el estudiante




EVIDENCIAS





Trabajo de campo.


El trabajo de campo que se realizó se dio en tres instituciones de sector, primario, secundario y universitario. Cada una de las imágenes son las personas que evidenciaron su historia confiando en esta línea de investigación.



Correspondiente a la violencia escolar.

La investigación se da en el municipio de Barrancabermeja-Santander donde se ve más ese tipo de violencia en la mayoría de los casos en el sexo femenino donde la mayoría de sus víctimas se da en el entorno de la mujer contra la mujer.

El trabajo realizado en cada una de sus instalaciones fue buscar testimonio de personas que estaban o fueron víctimas de la violencia escolar o bullying.

EL CONTENIDO DEL TRABAJO DE CAMPO ES EL SIGUIENTE:



  • ANTECEDENTES (Por los participantes del comité territorial de convivencia escolar.
  • TESTIMONIO DE ESTUDIANTES DE SECTOR PRIMARIO-SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO
  • TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
  • ¿FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MENOR AGRESOR Y LAS SANCIONES VIGENTES A SU CONDUCTA AGRESIVA E INADAPTADA?
  • AUDIO DE ENTREVISTA A UN PSICÓLOGO Y MAGÍSTER PSICOLOGIA JURIDICA.
  • IMPLICACIONES LEGALES Y CONDENATORIAS EN COLOMBIA POR MATONEO ESCOLAR.

Violencia escolar en Barrancabermeja, Estrategias existentes 
Barrancabermeja cuenta con un comité territorial de convivencia escolar, donde está conformada por la secretaria de educación, la salud, el programa d desarrollo económico y social, la personería, la policía de infancia y adolescencia, el instituto de bienestar familiar.

El objetivo d este comité es poder dar cumplimiento al artículo 9 de la ley 1620 con metas de que no se violen los derechos humanos.

Se creó la matriz DOFA (Debilidad, Oportunidad, Fortaleza y Amenazas) con esta estrategia se quiere llegar a intervenir en la mejor estrategia para aplicarla ante al incremento de la violencia en las aulas educativas.

Por los participantes del comité territorial de convivencia escolar.
Secretaría de Educación se pronuncia al respecto, Fabián Enrique Rodríguez Caviedes, señaló que la conducta de matoneo la está implementando algunos estudiantes de las diferentes instituciones de la ciudad, debido al auge que le están dando por televisión. “El matoneo es cuando un estudiante presiona a otro para quitarle el recreo todos los días y lo tiene amenazado, es como un acoso de estudiante. Lógicamente esa situación es grave y delicada porque eso conlleva a la deserción escolar y hay que atacarlo y buscar estrategias dentro de la institución con los coordinadores escolares, los rectores para bajarle a eso. También pienso que en la televisión le están dando tanto bombo a eso, entonces los estudiantes están buscando la forma de hacerse sentir con el matoneo, sin estar entendiendo lo que puede perjudicar”.

Personería atiende 10 casos de matoneo por semana en Barrancabermeja
Debido al aumento de casos registrados en el Puerto Petrolero por matoneo, la Personería Municipal lanzará en los próximos días una campaña en los centros educativos de la ciudad, con el fin de disminuir las agresiones por parte de algunos estudiantes en contra de otros y así mejorar las conductas en los plateles educativos.

De hecho, el ministerio público le aseguró a Vanguardia Liberal que están atendiendo en promedio 10 estudiantes por semana, los cuales están siendo atendidos por el grupo de profesionales de sicología que hacen parte de la Personería delegada de los derechos humanos, quienes inician un proceso de sensibilización con los alumnos a través de talleres.
“En este periodo que se inició desde febrero hasta junio, se han atendido 230 casos globales en las instituciones educativas de la ciudad, de los cuales, en ese mismo tiempo, estamos atendiendo unos 80 casos por el concepto de matoneo”,

Indicó el sicólogo de la Personería Municipal, Juan Gabriel Cadena.
Según la Personería, los estudiantes son enviados por parte de las mismas instituciones educativas. El Kennedy es uno de los planteles en los que hay más alumnos víctimas de este flagelo.
“El matoneo se da porque es una conducta de poder que adquieren los estudiantes, entonces es como el efecto dominante de quién domina dentro de un grupo o dentro de una sociedad y empiezan a generarse las agresiones físicas”, señaló el profesional.
Cabe recordar que en Altos del Campestre, hace 10 días un hombre fue agredido por un joven d 16 años, quien le propinó un disparo al hacer un reclamo.



TESTIMONIO DE ESTUDIANTES DE SECTOR PR

IMARIO-SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO

La llamaremos Diana, DE 9 AÑOS, estudiante de un colegio público en la zona urbana de un municipio de Santander, ella manifestaba llevar una vida normal en el colegio, como la de cualquier niña a su edad, un día todo cambió cuando sus amigas se volvieron en su contra y empezaron hacerla pasar momentos ridículos en público.


Todos los días metían su maleta en el inodoro del baño sin que nadie hiciera algo para impedirlo, la golpeaban sin ninguna compasión, ella manifiesta que a las estudiantes las expulsaron por incurrir en la misma faltante.



La llamaremos Xiomara, de 16 años, experimentaba sentimientos similares pero eran otras las causas. Su correo electrónico empezó a llenarse de mensajes anónimos que eran replicados a todas sus compañeras, en los que se burlaban e invitaban a no meterse con ella por "sapa".



En una salida de su cambio de clase la atacaron golpeando su labio.



La llamaremos Gloria de 18 años, la estudiante universitaria fue agredida por otra estudiante universitaria, quien manifiesta fue golpeada por sobresalir en su clase.


TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
De acuerdo a investigaciones cuantitativas y cualitativas se han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:
Bloqueo social (29,3%)
Hostigamiento (20,9%)
Manipulación (19,9%)
Coacciones (17,4%)
Exclusión social (16,0%)
Intimidación (14,2%)
Agresiones (13,0%)

A continuación las describiremos una por una:
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.


Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MENOR AGRESOR Y LAS SANCIONES VIGENTES A SU CONDUCTA AGRESIVA E INADAPTADA

AUDIO DE ENTREVISTA A UN PSICOLOGIA Y MAYISTER PSICOLOGIA JURIDICA.

WILSON MIGUEL SALAS




PROBLEMA DE INVESTIGACION

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA



                             Planteamiento del problema

Situación problema:

La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.


En nuestro país este tipo de violencia se hace cada vez más frecuente y difícil de identificar a tiempo. En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose.


Se da la necesidad de que actuemos y le pongamos frente a esta situación, la mejor manera de contrarrestar un problema es buscando sus causas.


No podemos permitir que ir al colegio se convierta en un tomento para algunos estudiantes, la educación es de vital importancia, y cuando se crean ambientes de amistad y de buenas relaciones, ir a la escuela deja de ser una obligación.


En este problema los principales afectados son los estudiantes, en este caso colombianos, ellos desmejoran su nivel de aprendizaje, afectan su vida familiar, tienen muchas secuelas psicológicas y muchas veces físicas, este flagelo los aleja de las relaciones sociales.


Pero no se puede dejar de lado al resto de los ejes que conforman la institución y a las familias, para ellos este problema también desmejora el desarrollo de sus actividades.


Este problema se presenta en la mayor parte del mundo, pero nuestro análisis e investigación está dirigida a nuestro país Colombia, en el cual este tipo de violencia se ha convertido en un flagelo que nos afecta a todos y llega a los rincones más lejanos del país.


La magnitud del fenómeno que estamos investigando es muy amplia, no solo porque es un problema que se presenta a nivel personal, sino porque involucra a muchos grupos poblacionales, se presenta en muchas partes de nuestro territorio, es una situación que no es nueva y que no ha sido ajena a nosotros de una u otra manera. Este problema tiene mucha frecuencia, ha ocurrido, ocurre y pueda que siga ocurriendo.


Formulación del problema:


¿Cuáles son algunas de las causas y factores que generan la violencia escolar en la educación Colombiana, desde el punto de vista psicológico?

PRESENTACIÓN DEL GRUPO

integrantes:

  • LINA MARIA HERNANDEZ RODRIGUEZ COD. 1.057.547.116
  • LUZ YOHANA HURTADO GARCIA COD. 52.700.624
  • CAROLINA GUERRERO COD.
  • YARLIS STELLA TREJO COD.37687728

GRUPO:
150001_93

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROGRAMA PSICOLOGÍA
FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CEAD SOATA