domingo, 5 de abril de 2015

EVIDENCIAS





Trabajo de campo.


El trabajo de campo que se realizó se dio en tres instituciones de sector, primario, secundario y universitario. Cada una de las imágenes son las personas que evidenciaron su historia confiando en esta línea de investigación.



Correspondiente a la violencia escolar.

La investigación se da en el municipio de Barrancabermeja-Santander donde se ve más ese tipo de violencia en la mayoría de los casos en el sexo femenino donde la mayoría de sus víctimas se da en el entorno de la mujer contra la mujer.

El trabajo realizado en cada una de sus instalaciones fue buscar testimonio de personas que estaban o fueron víctimas de la violencia escolar o bullying.

EL CONTENIDO DEL TRABAJO DE CAMPO ES EL SIGUIENTE:



  • ANTECEDENTES (Por los participantes del comité territorial de convivencia escolar.
  • TESTIMONIO DE ESTUDIANTES DE SECTOR PRIMARIO-SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO
  • TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
  • ¿FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MENOR AGRESOR Y LAS SANCIONES VIGENTES A SU CONDUCTA AGRESIVA E INADAPTADA?
  • AUDIO DE ENTREVISTA A UN PSICÓLOGO Y MAGÍSTER PSICOLOGIA JURIDICA.
  • IMPLICACIONES LEGALES Y CONDENATORIAS EN COLOMBIA POR MATONEO ESCOLAR.

Violencia escolar en Barrancabermeja, Estrategias existentes 
Barrancabermeja cuenta con un comité territorial de convivencia escolar, donde está conformada por la secretaria de educación, la salud, el programa d desarrollo económico y social, la personería, la policía de infancia y adolescencia, el instituto de bienestar familiar.

El objetivo d este comité es poder dar cumplimiento al artículo 9 de la ley 1620 con metas de que no se violen los derechos humanos.

Se creó la matriz DOFA (Debilidad, Oportunidad, Fortaleza y Amenazas) con esta estrategia se quiere llegar a intervenir en la mejor estrategia para aplicarla ante al incremento de la violencia en las aulas educativas.

Por los participantes del comité territorial de convivencia escolar.
Secretaría de Educación se pronuncia al respecto, Fabián Enrique Rodríguez Caviedes, señaló que la conducta de matoneo la está implementando algunos estudiantes de las diferentes instituciones de la ciudad, debido al auge que le están dando por televisión. “El matoneo es cuando un estudiante presiona a otro para quitarle el recreo todos los días y lo tiene amenazado, es como un acoso de estudiante. Lógicamente esa situación es grave y delicada porque eso conlleva a la deserción escolar y hay que atacarlo y buscar estrategias dentro de la institución con los coordinadores escolares, los rectores para bajarle a eso. También pienso que en la televisión le están dando tanto bombo a eso, entonces los estudiantes están buscando la forma de hacerse sentir con el matoneo, sin estar entendiendo lo que puede perjudicar”.

Personería atiende 10 casos de matoneo por semana en Barrancabermeja
Debido al aumento de casos registrados en el Puerto Petrolero por matoneo, la Personería Municipal lanzará en los próximos días una campaña en los centros educativos de la ciudad, con el fin de disminuir las agresiones por parte de algunos estudiantes en contra de otros y así mejorar las conductas en los plateles educativos.

De hecho, el ministerio público le aseguró a Vanguardia Liberal que están atendiendo en promedio 10 estudiantes por semana, los cuales están siendo atendidos por el grupo de profesionales de sicología que hacen parte de la Personería delegada de los derechos humanos, quienes inician un proceso de sensibilización con los alumnos a través de talleres.
“En este periodo que se inició desde febrero hasta junio, se han atendido 230 casos globales en las instituciones educativas de la ciudad, de los cuales, en ese mismo tiempo, estamos atendiendo unos 80 casos por el concepto de matoneo”,

Indicó el sicólogo de la Personería Municipal, Juan Gabriel Cadena.
Según la Personería, los estudiantes son enviados por parte de las mismas instituciones educativas. El Kennedy es uno de los planteles en los que hay más alumnos víctimas de este flagelo.
“El matoneo se da porque es una conducta de poder que adquieren los estudiantes, entonces es como el efecto dominante de quién domina dentro de un grupo o dentro de una sociedad y empiezan a generarse las agresiones físicas”, señaló el profesional.
Cabe recordar que en Altos del Campestre, hace 10 días un hombre fue agredido por un joven d 16 años, quien le propinó un disparo al hacer un reclamo.



TESTIMONIO DE ESTUDIANTES DE SECTOR PR

IMARIO-SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO

La llamaremos Diana, DE 9 AÑOS, estudiante de un colegio público en la zona urbana de un municipio de Santander, ella manifestaba llevar una vida normal en el colegio, como la de cualquier niña a su edad, un día todo cambió cuando sus amigas se volvieron en su contra y empezaron hacerla pasar momentos ridículos en público.


Todos los días metían su maleta en el inodoro del baño sin que nadie hiciera algo para impedirlo, la golpeaban sin ninguna compasión, ella manifiesta que a las estudiantes las expulsaron por incurrir en la misma faltante.



La llamaremos Xiomara, de 16 años, experimentaba sentimientos similares pero eran otras las causas. Su correo electrónico empezó a llenarse de mensajes anónimos que eran replicados a todas sus compañeras, en los que se burlaban e invitaban a no meterse con ella por "sapa".



En una salida de su cambio de clase la atacaron golpeando su labio.



La llamaremos Gloria de 18 años, la estudiante universitaria fue agredida por otra estudiante universitaria, quien manifiesta fue golpeada por sobresalir en su clase.


TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
De acuerdo a investigaciones cuantitativas y cualitativas se han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:
Bloqueo social (29,3%)
Hostigamiento (20,9%)
Manipulación (19,9%)
Coacciones (17,4%)
Exclusión social (16,0%)
Intimidación (14,2%)
Agresiones (13,0%)

A continuación las describiremos una por una:
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.


Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MENOR AGRESOR Y LAS SANCIONES VIGENTES A SU CONDUCTA AGRESIVA E INADAPTADA

AUDIO DE ENTREVISTA A UN PSICOLOGIA Y MAYISTER PSICOLOGIA JURIDICA.

WILSON MIGUEL SALAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario